Literacidad académica: dos procesos que atender
Contenido principal del artículo
Resumen
Como resultado de las tesis realizadas en los estudios de maestría y doctorado se ha venido construyendo un amplio proyecto de investigación que estudia la lectura como un proceso no lineal y continuo, en el que el texto en el aula universitaria toma dos papeles primordiales: como herramienta de tratamiento de contenidos disciplinares y como objeto de aprendizaje.
En este sentido, la investigación realizada intentó, desde su carácter exploratorio-interpretativo, re-construir una realidad en donde la literacidad académica se hace presente en contraposición a las representaciones y prácticas letradas que se alejan de su sentido procesual y repercuten en el desarrollo de la lectura y del propio tratamiento de un contenido disciplinar.
En este artículo se desea resaltar tres características primordiales de la lectura en la universidad a partir de la investigación: su carácter procesual, que la hace un objeto de aprendizaje que requiere un espacio didáctico en el aula universitaria; en segundo término, la especificidad de la lectura, que la convierte en un proceso único e irrepetible de acuerdo con los agentes e interrelaciones que genera, y por último, su nivel multidimensional, en el que la tarea de leer debe ser entendida como una compleja red de relaciones establecidas entre el profesor, el estudiante y el texto, aunadas a un contexto institucional-disciplinar específico.