El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

NORMAS EDITORIALES

La revista Saber en la complejidad es una publicación digital semestral de la Universidad Pedagógica Veracruzana que tiene como finalidad difundir artículos de investigación, análisis y reflexión en torno a los aspectos más relevantes y actuales de la educación y la cultura.
Saber en la complejidad acepta trabajos originales de investigación científica y de reflexión, en las diversas áreas de la educación que son revisados en su pertinencia por un Comité Editorial y dictaminados por una amplia cartera de especialistas mexicanos y de otras partes del mundo. La Revista sólo recibe textos inéditos, que no deben estar en proceso de publicación ni haberse publicado en otro órgano editorial. También se aceptan reseñas de publicaciones, de software educativo, videos y páginas electrónicas que pueden servir de apoyo para enriquecer las tareas educativa, cultural y pedagógica.


La revista Saber en la complejidad está estructurada por las siguientes secciones:

• Investigación. Aquí se publica artículos de investigación científica originales que expongan resultados o avances significativos de proyectos de investigación, y que sean producto de una reflexión teórica fundamentada.
• Ensayos. Aquí se publican trabajos de reflexión originales que desarrollen sus contenidos desde una postura crítica, analítica o interpretativa acerca de procesos de coyuntura específicos o históricos gran relevancia.
• Reseñas: Reseñas de publicaciones impresas o en formato digital; así como de películas, videos, software educativo o páginas web, cuyos contenidos resulten fundamentales en el ámbito educativo y cultural.

I. EXTENSIÓN, ESTRUCTURA Y FORMATO

I.1. Extensión

Los textos se presentarán en cuartillas tamaño carta, con 30 líneas por cuartilla a espacio y medio, y no más de 80 caracteres por línea. No se dejará espacio adicional entre los párrafos.
• Sección Investigación. La extensión de los textos de esta sección será de entre 12 cuartillas y 30 cuartillas.
• Sección Ensayos. La extensión de los textos de esta sección será de entre 10 cuartillas y 18 cuartillas.
• Sección Reseñas: La extensión de los textos tendrá como máximo 5 cuartillas.

I.2. Estructura

• Cada texto iniciará con el título claro y conciso. Se recomienda una longitud de 10 a 12 palabras.
• Se incluirá un resumen (abstract) en español, con una extensión de entre 100 y 150 palabras, y de tres a cinco palabras clave para facilitar el indexado.
• Se sugiere incluir en el cuerpo del texto, subtítulos que faciliten su lectura. Como norma, es preferible usar la voz activa a la pasiva.
• Se incluirá un título abreviado como encabezado (running head) en la parte superior derecha de cada una de la páginas.

I.3. Formato

• Los textos se presentarán en formato digital en hoja tamaño carta (21.59 x 35.56 cm).

• La fuente será Times New Roman de 12 puntos.

• Los márgenes de la página deben ser de 2.5 cm para el superior e inferior, y 3 cm para el derecho e izquierdo.
• Se incluirán 32 líneas por cuartilla a espacio y medio, y no más de 90 caracteres por línea.

• No se dejará espacio adicional entre párafos. Unicamente se dejará espacio adicional antes y después de títulos y subtítlulos, así como después de citas textuales o testimonios de 40 o más palabras.
• Los títulos deberán ser centrados y los subtítulos alineados a la izquierda. Ambos irán en negritas.

I.3.1 Citas de referencia en el texto

Las referencias y citas bibliográficas se incluirán en el cuerpo del texto, como a continuación se señala:

a. En el caso de citas en las que el nombre del autor aparece como parte de la narración:

a.1. Solo se cita el año de publicación entre paréntesis. Ejemplo:

López (2000) comparó los tiempos de reacción .../;

a.2. Se colocan el nombre y el año entre paréntesis, separados por una coma. Ejemplo:

(Freire, 1999).

a.3. Dentro de un párrafo, no se debe incluir el año en referencias subsecuentes para el estudio, en tanto no se confunda con otros estudios citados dentro del artículo. Ejemplo:

En un estudio reciente acerca de los tiempos de reacción, Walker (2000) describió el método ... Walker también encontró que.../.

b. En el caso de obras con múltiples autores se citará como se describe a continuación.

b.1. Para citas en las que sean dos los autores, se mencionarán siempre los apellidos de ambos cada vez que se presente la referencia dentro del texto. Ejemplo:

Mora y Merino (2003) descubrieron que .../.

b.2. Para citas de tres, cuatro o cinco autores, se mencionará la primera vez, el apellido de todos los autores separados por una coma y el año. Cuando se cite por segunda vez se escribirá el apellido del primer autor, seguido por la abreviación et al. (sin cursivas y con punto después de "al") y el año de publicación. En el caso de que exista una tercera cita dentro de un mismo párrafo, deberá omitirse el año.

Ejemplo de primera cita en el texto:

Villegas, Rosas y Mora (2001) hallaron que ...;

Ejemplo de primera cita subsecuente:

Villegas et al. (2001) encontraron que ...;

Ejemplo de citas subsecuentes después de la segunda cita dentro de un mismo párrafo (se omite el año):

Villegas et al. encontraron que ...

b.3. Cuando una obra se compone de seis o más autores, se cita solamente el apellido del primer autor, seguido por la abreviación et al. (sin cursivas y con punto después de "al") y el año de publicación, desde la primera vez que aparece en el texto. (En la lista de referencias, sin embargo, deberán incluirse los apellidos de todos los autores.)

b.4. Cuando se citen dos o más obras por diferentes atores en una misma referencia, se escriben los apellido y respectivos años de publicación, separados por punto y coma dentro de un mismo paréntesis.

Ejemplo:

En varias investigaciones (Ayala,1994; Conde, 1996; López y Muñoz, 1999), concluyeron que….

c. El material que es citado directamente (palabra por palabra) de otro autor, requiere un trato diferente para incluirse en el texto. Al citar directamente, se representa la cita palabra por palabra y se incluye el apellido del autor, año de publicación y la página en donde aparece la cita separada del año por dos puntos.

c.1. Cuando las citas directas son cortas (menos de 40 palabras), éstas se incorporan a la narrativa del texto entre comillas. Ejemplo:

“En estudios psicométricos realizados por la Universidad de Connecticut, se ha encontrado que los niños tienen menos habilidades que las niñas” (Ferrer, 1986:454)

c.2. Cuando las citas directas constan de 40 o más palabras, éstas se destacan en el texto en forma del bloque sin el uso de comillas. Comienza este bloque en una línea nueva, sangrando la misma y subsiguientes líneas a cinco espacios (utilice la función de Tab si usa un procesador de palabras). El bloque citado se escribe a doble espacio.

Ejemplo:

Miele encontró lo siguiente:

El "efecto de placebo" que había sido verificado en estudio previo, desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de esta forma. Las conductas nunca fueron exhibidas de nuevo aún cuando se administran drogas verdaderas. Estudios anteriores fueron claramente prematuros en atribuir los resultados al efecto de placebo. (1993: 276)

d. Referencias bibliográficas. Las referencias tanto de medios impresos como de medios digitales se listarán en orden alfabético por apellido del autor y se incluye con las iniciales de sus nombres de pila. Deberán presentarse a espacio y medio y cada entrada debe tener una sangría francesa.

Elementos generales

Publicaciones periódicas (revistas)

Autor, A. A. (año). Título del artículo. Título de la revista, volumen, páginas.

Publicaciones no periódicas (libros)

Autor, A. A. (año). Título de la obra. Lugar de publicación: Editor o casa publicadora.

d.1. Medios impresos

d.1.1. En el caso de referencias para una publicación periódica, se incluirá el apellido e iniciales del nombre del autor (separados por comas en el caso de dos o más autores), año de publicación entre paréntesis seguido de un punto, título completo del artículo (colocando en mayúscula sólo la letra inicial de la primera palabra) seguido de un punto, nombre de la revista en letra cursiva y seguido por una coma, volumen y/o número (este último entre paréntesis) y la página inicial y final de la publicación (separadas por guión). Ejemplos:

• Referencia con un autor:

Pastene, L. (2004). La era del acceso y la novela popular: una lectura de hija de la fortuna de Isabel Allende. Theoría, 13, 111-113.

• Referencia con dos autores:

Solar, M. I. & Díaz, C. (2007). El sistema de cogniciones y creencias del docente universitario y su influencia en su actuación pedagógica. Horizontes Educacionales, 12(1), 35-42.

• Referencia con tres a seis autores:

Kaywitz, K. J., Mandarino, A. P., Berliner, L. & Cohen, J. A. (2000). Treatment for sexually abused children and adolescents. American Psychologist, 55, 1040-1049.

d.1.2. En el caso de referencias de un libro, debe indicarse el apellido e iniciales del nombre del autor (separados por comas en el caso de dos o más autores), año de publicación entre paréntesis seguido de un punto, título del libro en letra cursiva (colocando en mayúscula sólo la letra inicial de la primera palabra) seguido de un punto, ciudad y país de la publicación (separado por comas) seguido de dos puntos y el nombre de la editorial.

Ejemplo:

Beck, C. A.. J. & Sales, B. D. (2001). Family mediation: Facts, myths, and futureprospects. Washington, DC, EE. UU.: American Psychological Association.

d.1.3. En el caso de capítulo de libro, se mencionarán el apellido e iniciales del nombre del autor, año de publicación (entre paréntesis y seguido de un punto), el título del capítulo (seguido de un punto), la palabra "En" y los nombres del editor (iniciales de nombres y apellidos), seguido por la abreviatura "Ed(s)." (entre paréntesis y seguido de una coma), el título del libro (la primera letra de la palabra inicial en mayúsculas) en letra cursiva, seguido por las páginas del capítulo indicadas con la abreviación "pp." (separadas por guión y entre paréntesis) seguidos por la ciudad, el país de la publicación (seguido de dos puntos) y el nombre de la editorial.

Ejemplo:

Hepp, P. (1999). Enlaces: todo un mundo para los niños y jóvenes de Chile. En J.E., García-Huidobro (Ed.), La reforma educacional chilena (pp. 289- 303). Madrid, España: Editorial Popular.

d.2. Medios electrónicos

d.2.1. Las fuentes electrónicas incluyen bases de datos, publicaciones periódicas electrónicas, sitios web o páginas web, grupos de noticias, grupos de discusión vía correo electrónico o en línea y cartas de correo electrónico que aparecen en la web. En todos estos casos, se debe proporcionar el título o una descripción del documento, una fecha (ya sea la de publicación, actualización o la de recuperación) y una dirección (en términos de Internet un URL [uniform resource locator; localizador uniforme de recursos].
Asimismo se debe identificar a los autores de un documento cuando sea posible. Las referencias electrónicas se citarán de la siguiente manera:

• En el caso de un artículo publicado en revista electrónica que sea un duplicado de la versión impresa, se usará el mismo formato que se aplica a las publicaciones impresas, incluyendo después del título del mismo y entre corchetes, las palabras [Versión electrónica].

Ejemplo:

Solar, M. I., & Díaz, C. (2007). El sistema de cogniciones y creencias del docente universitario y su influencia en su actuación pedagógica [Versión electrónica], Horizontes Educacionales, 12(1), 35-42.
• Si la referencia corresponde a un artículo en línea que puede haber cambiado, es necesario agregar la fecha en que recuperó el documento y la URL.

Ejemplo:

VandenBos, G., Knappa, S. & Doe, J. (2001). Role of reference elements in the Selection of resources by psychology undergraduate [Versión electrónica], Journal of Bibliographic Research, 5, 117-123. Recuperado el 13 de octubre de 2001, de http://jbr.rg/articles.html
• En el caso de documentos de varias páginas creados por una organización privada, sin fecha, se incluirá un URL que vincule con la página principal del documento. Debe utilizar "s.f. (sin fecha)" cuando la fecha de una publicación no esté disponible.

Ejemplo:

Greater New Milford (Ct) Area Healthy Community 2000, Task Force on Teen and Adolescent Issues. (s.f.). Who has time for a family meal? You do! Recuperado el 5 de octubre de 2000, de http://ww.familytime.org

e. Notas. Las notas son contenidos breves que complementan o profundizan información importante dentro del texto. Una nota debe comunicar sólo una idea. No deben incluir información no esencial. Irán como pie de página con la fuente Times New Roman de 10 puntos.

• Tablas y figuras (imágenes, gráficos, esquemas). Cada tabla o figura debe ser una parte integral del texto y comprenderse de manera independiente. Deben estar numeradas consecutivamente con números arábigos, tener un título breve que sea claro y explicativo y sus columnas deben llevar un encabezado específico. Las tablas y figuras deberán enviarse en archivos separados en alta resolución e indicar, en el escrito, dónde deberán insertarse.

II. ENVÍO Y ACEPTACIÓN DE ORIGINALES

II.1. Envío de originales

• Los textos deberán enviarse por correo electrónico en archivo adjunto, a la siguiente dirección electrónica: saberenlacomplejidad@gmail.com.
• En el mismo envío se adjuntará otro archivo de texto en el que se anotarán: nombre del autor o autores; grado académico; institución y departamento al que pertenezcan, así como la labor desempeñada allí. También: dirección postal, número telefónico, dirección de correo electrónico, líneas de investigación y currículo abreviado en no más de 10 líneas.
• Los textos deberán acompañarse de una declaración que indique su carácter inédito. El (los) autor(es) deberán(n) imprimir, firmar y enviar escaneada la Carta de Originalidad donde se asienta dicho compromiso.
• Los autores deben asegurarse de que su trabajo mantenga anonimato, para ello se recomienda usar un “alias” o en su caso evitar referirse a sus publicaciones previas en primera persona.
• La Revista acusará recibo de los textos por vía electrónica, y solo se extenderán las cartas de aceptación hasta ser revisados por el editor y dictaminados por una comisión calificadora.
• Los textos que no cumplan con los lineamientos de las presentes orientaciones serán rechazados sin que medie ninguna evaluación académica.

I.2. Aceptación de originales

• Los trabajos serán sometidos a una primera revisión por parte de la Coordinación Editorial con el objetivo de verificar si cubren los requisitos del perfil de la revista.
• En caso de ser aceptados, el Consejo Editorial propondrá dos dictaminadores externos especialistas en el tema a quienes serán enviados. Los dictaminadores serán investigadores y académicos externos de reconocido prestigio. En todo el proceso se conservará el anonimato de árbitros y autores.
• Los artículos que obtengan un dictamen favorable podrán ser calendarizados para su próxima publicación en cuanto el (los) autor(es) firme(n) una Carta de Cesión de Derechos.

III. CRITERIOS DE DICTAMINACIÓN

III. 1. Los criterios que se considerarán para la dictaminación son los siguientes:

• Atención a su contenido. Se considerará la originalidad, el rigor, el interés y la actualidad de los planteamientos así como su pertinencia para el campo de la educación.
• Atención a la estructura general del trabajo. Que la exposición sea hecha con una lógica coherente y que logre su cohesión analítica.
• Atención a la redacción. Calidad expositiva.

III. 2. El dictamen final podrá ser:

• Publicable con correcciones de fondo. Se le indicará al autor las modificaciones profundas que deberá hacer al trabajo para publicarlo en la revista. El autor tendrá un plazo de 3 semanas a partir de la fecha de devolución, para presentar la versión corregida de su texto, el cual se enviará de nueva cuenta a los dictaminadores para que determinen la pertinencia de la nueva versión.

• Publicable con revisión. Se informará al autor si el trabajo necesita modificaciones menores, las que se indicarán con exactitud. El autor tendrá un plazo de 3 semanas, contadas a partir de la fecha de devolución, para presentar la versión corregida de su texto, el cual se enviará de nueva cuenta a los dictaminadores para que determinen la pertinencia de la nueva versión.

• Publicable sin objeciones. El texto será calendarizado para su publicación en la revista.

• No es publicable. El dictaminador expondrá claramente las razones por las cuales considera que el texto no puede ser publicado.
• La resolución de los dictaminadores es inapelable.

• El lapso máximo para dar un dictamen será de 6 semanas a partir de la fecha de recepción del trabajo.

Todos los envíos deben cumplir con los siguientes requisitos.

  • Este envío cumple con los requisitos descritos en las Directrices para autores/as.
  • Este envío no ha sido publicado previamente, ni se ha presentado ante otra revista para su consideración.
  • Todas las referencias han sido verificadas para ver si son precisas y completas.
  • Todas las tablas y figuras han sido numeradas y etiquetadas.
  • Se ha obtenido permiso para publicar todas las imágenes, conjuntos de datos y cualquier otro material proporcionado con este envío.