PROTESTA Y RESISTENCIA EN EDUCACIÓN

La educación en México y en otras partes del mundo atraviesa procesos de cambio que han detonado diferentes reacciones de parte de los actores educativos, entre las que se incluyen la protesta, la resistencia y la movilización colectiva. Las recientes movilizaciones en Chile, Argentina o Brasil son muy interesantes ejemplos de esta diversidad de acciones. En este marco, la Revista Saber en la Complejidad convoca a los interesados en estas temáticas a proponer textos que permitan abordar diferentes dimensiones de estos complejos procesos.

Partimos de reconocer que la protesta, la resistencia, la movilización o la acción colectiva en la educación pueden estar protagonizadas por estudiantes, por profesores, por investigadores, por sindicatos magisteriales, por representantes oficiales o por otros actores y comunidades extraescolares. Pueden darse por razones como el financiamiento insuficiente, la violencia, las modificaciones a las condiciones laborales, la deficiencia en los servicios educativos, por cambios curriculares, por acciones antidemocráticas, por el abandono de las escuelas de parte de las autoridades responsables de la adecuada conducción de la educación, entre otras, no menos importantes. También sabemos que la movilización puede ocurrir en la educación básica, media superior, superior y el posgrado, que puede expresarse a través de actos públicos pero también de recursos legales, y que sus alcances o impactos son diversos.

En este marco nos interesa recibir y difundir artículos que aborden diferentes casos de protesta, resistencia y movilización en diferentes contextos y momentos históricos, y a través de ellos nos interesa conocer las formas de análisis, los marcos teóricos, metodológicos y argumentativos que los investigadores están empleado para dar cuenta de manera sistemática y novedosa de estos fenómenos. En convergencia con las normas editoriales de nuestra revista, esperamos recibir textos en modalidad de ensayos, artículos y reseñas de libros, originales y rigurosamente sustentados. La recepción de artículos será hasta el 1 de septiembre del 2017 y la publicación será en el primer semestre del año 2018.

Además de esta temática, invitamos a los autores a enviar textos sobre otras del campo de la educación, pues nuestra revista recibe artículos de manera permanente. Los invitamos a conocer también nuestras normas de publicación y los números anteriores. 

  • Recepción de manuscritos: Desde la fecha de publicación hasta el día 1 de septiembre de 2017
  • Contacto: editorial@saberenlacomplejidad.mx Sitio Web: http://www.saberenlacomplejidad.mx
  • Nota importante: Recomendamos revisar las normas editoriales de la revista